PERSONAJES DE LA
NARRATIVA CHILENA
DE 1800s
En este proyecto se presenta una serie de 3 ilustraciones sobre personajes chilenos de la cultura popular. El bandolero Ciriaco Contreras, el duelo de payas entre Don Javier de la Rosa y el Mulato Taguada y la cantinera Irene Morales. Existen distintos datos y detalles sobre sus historias dependiendo de la fuente. Sus relatos se han ido contando a través del tiempo alterando sus versiones. Sobre ellos se han escrito cuentos, leyendas y poemas.
La primera recopilación de información la encontré en memoria.gob.cl, sitio que rescata una gran cantidad de material sobre temas relacionados al patrimonio. Además, sobre todos estos personajes se han publicado artículos en la Lira Popular, una serie de impresos sueltos que circularon masivamente en los principales centros urbanos de Chile entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX.
![]()

CIRIACO CONTRERAS
Uno de los bandoleros más famosos del siglo XIX. Operando siempre en el actual territorio de la VII región, desarrolló un complejo sistema de préstamos forzosos a los hacendados bajo amenaza de salteo a la casa patronal. Su fama de bandido caballeroso y amigo de los campesinos pobres fue creciendo con el tiempo, amparada en el hecho de que siempre los respetó, llegando en ocasiones a ayudarlos económicamente. Su influencia llegó a tal grado que, tras prestar servicios a varios políticos locales, entró a la policía de Santiago como director de la Sección de Seguridad.
DON JAVIER DE LA ROSA Y EL MULATO TAGUADA
Don Javier de la Rosa contra el
Mulato Taguada (o Tahuada) fue un épico contrapunto o duelo de payas, que aconteció en San Vicente de Tagua Tagua, Chile, en 1830. Este "encuentramiento", como se le ha llamado, duró ochenta horas según la tradición. La relevancia de este duelo estaba en la diferencia social y étnica de ambos contendientes donde el Mulato Taguada, representó a los oprimidos y el latifundista Javier de la Rosa al grupo dominante de la naciente república.



IRENE MORALES
Irene Morales Galaz fue la cantinera más popular que participó en la Guerra del Pacífico.Se sabe que vivió en la Chimba y que se desempeño como costurera. Al ser fusilado su segundo marido en 1878, debido a una disputa de taberna donde dio muerte a un soldado boliviano, Morales, se disfrazó de hombre y se reclutó en la guerra para vengar su muerte. Luego fue descubierta, sin embargo, fue aceptada sin problemas gracias a su valentía. Se desempeñó como cantinera en el regimiento Tercero de Línea.Una vez finalizada la guerra, Morales volvió a vivir en la ciudad de Santiago. Fue vitoreada en la inauguración del monumento del "Roto Chileno", sin embargo, como le sucedió a la mayoría de los veteranos de guerra, el Estado no se hizo cargo de ella ni le prestó ayuda económica. Fue así que murió el 25 de agosto de 1890 en el Hospital San Borja de Santiago, a la edad de 42 años.




OFICIOS
DE CHILE
Serie de ilustraciones sobre oficios chilenos del último siglo.
Algunos de estos han ido mutando en el tiempo, adaptándose a las nuevas necesidades, otros, simplemente han quedado obsoletos. Así mismo, nuevos oficios aparecen constantemente y logran perdurar en el tiempo.
Esto es un reconocimiento a todas esas personas que convierten su oficio en lo que los define. Lo hacen con total entrega y cariño y lo conservan por generaciones.

LA SUPLEMENTERA
Entre los vendedores de diarios hay hombres, mujeres, niños y niñas. Su historia comienza con la guerra de 1879 que impuso un sistema de noticias, de informaciones periodísticas y dio origen al chilenismo suplemento, hoja volante editada por los diarios como necesidad de anticipar una novedad. El suplemento constituyó, en los días de la guerra, la información concisa, agitadora o tranquilizadora.
EL MOTEMEI
El motero o motemei es un personaje característico y muy popular como comerciante callejero. Tradicionalmente era un individuo que vivía en las afueras de la ciudad y hacía su entrada especialmente en las noches de otoño e invierno, con un canasto colgando del brazo, cuyo contenido iba cubierto por albos paños que resguardaban el calor del mote de maíz.


EL VELERO
El velero vendía velas para iluminar las casas, ya que en esa época todavía no había luz eléctrica. La velas eran de sebo y se hacían a mano en forma artesanal. Este personaje las llevaba colgando de un palo amarradas por la mecha y cuando las vendía las cortaba.


LA MUJER ESQUELETO
Leyenda Inuit del libro "Mujeres que corren con los lobos" de Clarissa Pinkola Estés
